viernes, 21 de diciembre de 2012

Un poquito de humor educativo


Hoy en clase de psicología hemos tratado el tema de la agresión. Uno de los apartados tenía que ver con la violencia adquirida a partir de la educación pasada de pequeño. Muy simplificado, que un niño que había sido educado en un ámbito de violencia tenía grandes probabilidades de ser violento al crecer.

Bueno, pues aprovechando que ahora vienen las vacaciones me gustaría poner un poco de humor al asunto con este monólogo del Club de la Comedia, con el monologuista Dani Mateo. Me gusta destacar un elemento que oímos a menudo con las personas mayores. Esa frase que dice el monologuista al principio del monólogo que dice: Los chavales de antes estábamos mejor educados . ¿Os suena no? ¿Quien no ha oído esa frase alguna vez saliendo de la boca de alguna persona mayor?

Bueno pues aquí dejo ese vídeo para quien quiera echarse unas risas. Simplemente quería poner un poco de humor aquí y este vídeo me parecía bastante bueno para hacerlo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Eutoevaluación


Creo que teniendo en cuenta que el transcurso de la asignatura llega a su fin, llega el momento de realizar una reflexión sobre uno mismo, es decir, una autoevaluación.

En primer lugar creo que debería reflexionar sobre lo más importante, es decir, sobre qué he aprendido. Así, reflexionando sobre este aspecto, podré saber hasta que punto ha sido importante esta asignatura para mi aprendizaje.

Creo que lo más importante que he aprendido con esta asignatura es la gran amplitud de la educación y su complejidad. Me explico: en este grado, prácticamente ninguna disciplina se preocupa por el ámbito de la educación, lo que hace de la asignatura de educación del movimiento algo diferente. Algo muy importante que también he aprendido ha sido a llevar a cabo un aprendizaje mucho más autónomo, pues la organización de la asignatura nos ha permitido mucha libertad para hacer lo que quisiéramos desde el primer momento, cuando podíamos decidir si realizar una evaluación continua (la elegida en mi caso y en la gran mayoría) o una evaluación final mediante un examen final.

Esta libertad que nos otorgaba esta asignatura da gran importancia a la pregunta: ¿Qué he hecho para aprender? Digo esto porque al ser durante todo el cuatrimestre un trabajo tan autónomo encontramos desde personas que han optado por el mínimo esfuerzo (algunos ni eso) hasta personas que de verdad han disfrutado la asignatura y la han llevado al día más allá del temario de clase. Nos ha sido de gran ayuda la idea de los blogs, creando una comunidad de aprendizaje para compartir conocimientos entre todos. Me considero que estaría en el segundo grupo antes expuesto, pues precisamente la herramienta del blog me ha sido muy útil. Además, me gustaría destacar mi progresión en su uso, pues al principio tengo que admitir que no me convencía demasiado esa idea de trabajar y casi me costaba hacer una entrada, lo veía como un deber. Sin embargo, al final me he dado cuenta que he llegado al punto de por ejemplo ver alguna noticia en el telediario y pensar: podría hacer una entrada sobre esto, aplicándolo a este elemento de la asignatura.

También me gustaría destacar mi intención de ayudar al resto de compañeros para unirse a ese grupo de disfrute de la asignatura. Esta ayuda considero que la he intentado llevar a cabo por dos caminos distintos: el primero con mis entradas al blog, que al igual que a mi me han servido las de otros compañeros para comprender cosas, he intentado que las mías también les pudieran ser útiles a ellos. Por otro lado, mediante el feedback realizado con mis comentarios en sus blogs, diciéndoles en que podrían mejorar o simplemente dando mi opinión sobre el tema en cuestión. Por lo tanto, creo que dentro de lo que estaba en mis manos he contribuido a que mis compañeros, al igual que yo, hayan entrado de lleno en la asignatura y hayan participado con nosotros en el aprendizaje de la clase.

Respecto a la utilidad de lo aprendido en esta asignatura, me gustaría poner de manifiesto un inconveniente, algo ya comentado por el propio profesor en su autoevaluación: el tiempo. Normalmente un cuatrimestre es un periodo de tiempo bastante reducido para llevar a cabo toda una asignatura, pero cuando además hemos empezado tarde debido al cambio de profesor y hemos tenido tantos días de huelga o puentes, ese periodo de tiempo pasa a ser mucho más reducido. Sin embargo, dejando a un lado ese inconveniente, creo que esta asignatura nos ha ayudado a ver el ámbito educativo con otros ojos, a ver la educación desde las dos partes que lo forman: la del docente y la del alumno. Ese sería el aspecto que me gustaría destacar sobre lo que he aprendido, ya que hasta ahora veíamos todo desde el punto de vista del alumno. Con esta asignatura hemos logrado entender (el que ha querido y ha puesto de su parte) las relaciones que se establecen entre el docente y el alumno. Por lo tanto, me ha servido para ampliar conocimientos sobre el ámbito educativo, un ámbito que prácticamente no habíamos tocado hasta ahora y que, para muchos de nosotros (los que nos queremos dedicar a la educación) debería formar la base de nuestra formación.

Como conclusión me gustaría destacar la progresión antes comentada. Quiero comentar que ese inicio algo confuso creo que se debe a  que me costó algún tiempo comprender la esencia de esta asignatura, por ser una asignatura como ya he dicho muy diferente a las demás. En cuanto al método usado (los blogs), como ya he dicho, me ha parecido clave para poder reengancharme a tiempo, para salvar a un posible zoquete (aprovechando la lectura de Pennac).

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Película: La ola

Hace unos días recuerdo una entrada de un blog (no recuerdo si fue el del profesor de la asignatura o el de algún compañero) en la que se recomendaba la película de La ola por su contenido útil para la asignatura. Pues bien, acabo de terminar de verla y, en primer lugar, me gustaría recomendarsela no solo a la gente que esté interesada en el ámbito educativo como nosotros, sino también a los amantes del buen cine, porque de verdad que me ha parecido una gran película, muy entretenida y donde no se sabe que va a pasar hasta la última escena.

En lo que respecta a nuestro ámbito, al educativo, podríamos decir que la película nos muestra el poder de las ideologías, tema que hemos estudiado en clase recientemente y, lo más importante, el poder de la educación.En la película se ve como un método de enseñanza incorrecto puede tener repercusiones muy negativas.

Además, lo que más me gustaría destacar es la semejanza que se hace entre una clase y una dictadura. Me explico: en la escena final, el profesor pone en contra a todo el grupo contra un traidor para poder ver que actuación tendría el grupo en esa situación. Sus peores sospechas se cumplen y el grupo, sin ninguna reflexión, procede a castigar al traidor. Es entonces cuando se establece el diálogo entre el profesor y uno de los que proceden a castigarle.

Profesor: -¿Y ahora qué vas a hacer con el?
Alumno: -No lo se, ¿que tenía usted pensado?
P: -Eres tu el que debe decidir, al fin y al cabo has sido tu quien ha decidido subirle aquí para castigarle. ¿Por qué le has subido?
A: Porque usted me lo ha dicho señor.
P: Ah, porque yo se lo he dicho, ¿y si ahora te dijera que le mataras? ¿Le matarías?

He querido destacar esta escena, en primer lugar, porque es donde ocurre el desenlace de la película, un final inesperado. Y en segundo lugar, porque nos demuestra el poder que tiene el profesor dentro de una clase. Ni mucho menos se puede comparar una escena así con la de una clase normal, pero ¿no se hacen muchas cosas en clase simplemente porque las ha mandado o las pide el profesor sin poner en duda si eso es lo más adecuado?

Esa sería mi conclusión, ese paralelismo entre una enseñanza y una dictadura.

Culto a la delgadez y Responsabilidad


1. ¿Qué es el culto a la delgadez y el principio ético-profesional de responsabilidad?

El culto a la delgadez es un fenómeno ocurrido en la sociedad actual. Consiste en el pensamiento del cuerpo delgado como el cuerpo perfecto. Así, se llega a una situación en la cual las personas delgadas reciben una valoración positiva solo por el simple hecho de ser delgadas, todo lo contrario que las personas obesas.

En cuanto a la responsabilidad, este principio hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.





2. ¿Cómo se relaciona el culto a la delgadez y la responsabilidad con el movimiento y la educación?

En mi opinión en el ámbito educativo se debería intentar acabar con ese culto a la delgadez que ocurre en la sociedad actual. Es más, hablando sobre la responsabilidad, creo que la educación tiene su parte de responsabilidad en mentalizar a los jóvenes de que un cuerpo delgado no es siempre lo idóneo y viceversa.

En cuanto a su relación con el movimiento, como se expone en la lectura, mucha gente utiliza el movimiento en su persecución por el cuerpo delgado. Esta actitud puede ser buena, pero siempre con control, y no marcándose como único objetivo esa delgadez.





3. ¿Qué hacer en relación con el culto a la delgadez y la responsabilidad? ¿Cómo hacer para poner de manifiesto la ideología y llevar a la práctica el principio?

Creo que lo que se debe hacer con ese culto a la delgadez creado por la sociedad es concienciar, sobre todo a la juventud, de que el cuerpo delgado tiene sus problemas, que no es la perfección. Así, la responsabilidad cae sobre la propia sociedad, que debe ser la encargada de llevar a cabo esa concienciación.

Sobre como hacerlo, como ya había dicho, la educación juega un papel importantísimo, ya que si desde el principio se conciencia a la sociedad de los problemas de la delgadez será más fácil que desaparezca ese culto.

Algo Opinable: El Blog (Bendita Diversidad)

Hoy he podido ser testigo en clase en primera persona de como un mismo elemento puede despertar reacciones completamente diferentes a los alumnos de nuestra clase de la asignatura de educación del movimiento.

La actividad propuesta por el profesor ha sido la siguiente: escribíamos una frase en media hoja que teníamos en nuestra silla, y abandonábamos nuestro sitio para escribir frases en hojas ajenas. Todo esto se encontraba pues, dentro del anonimato. Mientras paseaba por esas sillas buscando una vacía para poder escribir algo iba leyendo frases de otras hojas y pensaba: ¡Cuanta diversidad! Podía leer desde auténticas reflexiones sobre la forma de llevarse a cabo las clases hasta un "Amunt afició, amunt Valencia" (ambas reflexiones igual de respetables).

Al final de esta actividad hemos hecho grupos de seis personas y hemos elegido las frases que más nos han llamado la atención de seis papeles que habíamos recibido tras ser repartidos al azar. Y aquí es donde he encontrado esas frases que tanto me han llamado la atención y por las cuales quería hacer esta entrada. En el folio que me ha tocado a mí, veía una serie de frases que establecían un diálogo entre ellas, que decía así:

- Algo diferente: El blog.
- Algo aburrido: El blog.
- Algo malo: El blog.
- ¡Viva el blog!
(cada una de estas frases con un bolígrafo diferente y una caligrafía diferente, por lo que cada una era de una persona diferente).

Lo que me ha llamado la atención de ese diálogo espontáneo es como ese elemento común (el blog) despierta unas sensaciones completamente diferentes en un alumno o en otro. Mientras para el alumno que comienza el diálogo la experiencia de la comunidad mediante los blogs ha despertado sensaciones positivas y ha disfrutado de la experiencia (al igual que el último), los otros dos alumnos pueden no estar de acuerdo con esa forma de trabajar o pueden haber tenido malas experiencias con esta comunidad creada. Yo sinceramente, dentro de ese debate creado de forma espontanea me decantaría más bien por la primera opción, por motivos que ya explicaré en la autoevaluación. Pero no por ello se deben rechazar las reflexiones de los otros dos compañeros. De hecho, gracias a ellos y a su reflexión sincera me han ayudado a comprender esa diversidad a la que hacia referencia. Por que, ¿no os parecerían un poco aburridas las clases si todos pensáramos lo mismo y no existiera esa diversidad?


jueves, 13 de diciembre de 2012

Enseñar vs Aprender


A continuación os dejo una reflexión realizada por el profesor Raúl Hernández González sobre un debate que vio en la televisión y que, como docente, se vio en la obligación de analizar. En todo momento, como explica en su página donde he encontrado el documento se considera a sí mismo como un profesor mejorable, por lo que parte de esta reflexión se convierte en una autocrítica. Aquí os dejo el texto para que lo leáis y, si os llama la atención y queréis exponer vuestra opinión sobre el tema, lo hagáis en los comentarios:
El caso es que durante el debate surgía una cuestión interesante. “Que un profesor enseñe no implica automáticamente que un alumno aprenda“. Esa contraposición entre la enseñanza y el aprendizaje me hizo pensar.
Yo he tenido la suerte de estar en los dos lados de la ecuación. En el de “aprendiente”, y en el de “enseñante”. E incluso con esa doble experiencia, he de decir que resulta muy difícil cambiar el paradigma del “profesor”. Cuando te toca “impartir” una materia (si es que el propio verbo suena unidireccional), es complicado evadirse de la tendencia a “contar tu rollo”. Antes de empezar, preparas “lo que vas a dar en clase”. Organizas los contenidos del curso de acuerdo a tus esquemas mentales. Tienes un “temario”, te preocupa no tener tiempo para que “entre todo”. En definitiva, tiendes a organizar todo el proceso desde la perspectiva de la enseñanza, centrada en ti mismo… en vez de desde la perspectiva del aprendizaje, centrada en el alumno.
Y es que el problema del aprendizaje es que hay uno por cada alumno. Cada uno tiene sus intereses, sus expectativas, sus conocimientos previos, su ritmo, su forma de aprender, sus circunstancias personales, sus capacidades innatas. Tratar de proporcionar una experiencia de aprendizaje individualizado dentro de una clase colectiva es complicado, y desde luego exige mucho más esfuerzo y es mucho más incómodo para el profesor.
La cuestión es que, si no se hace, nos quedamos en “enseñanza” pero no generamos “aprendizaje”. Y entonces hemos hecho un pan con unas tortas, y para ese viaje no hacen falta alforjas. Es algo que tendré que mejorar de cara a futuro.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Herbert Spencer

"El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás".

Me gustaría que, quien lea esta frase de Herbert Spencer y le parezca interesante (como me ha ocurrido a mí) comentaran un poco su opinión al respecto.

En mi opinión no puedo estar más de acuerdo con este filosofo inglés, pues solo mediante la educación se puede conseguir que las personas adquieran la personalidad suficiente para ser capaces de gobernarse a sí mismos, no permitiendo que ese gobierno de sí mismo lo lleven a cabo otras personas.

¿A vosotros que os parece?


La educación según Enrique Rojas

"La educación es una tarea lenta y progresiva que requiere no sólo de información sino de formación. La información es conocimiento de datos, sin embargo, la formación es criterio, mejora de la personalidad".

Me ha parecido muy interesante comentar esta reflexión del autor Enrique Rojas, que nos muestra su visión sobre como debería ser la educación.


Coincido con la visión de Enrique Rojas, pues precisamente uno de los problemas que se destacan en la educación es la ausencia de formación, siendo todo información. Es importante que los educadores se encarguen, no solo de transmitir conocimientos para que sean adquiridos por sus alumnos, sino también en conseguir hacer de esos alumnos personas responsables y con una mejor personalidad.

De no ser así, nos encontramos ante alumnos que lo único que hacen es adquirir esos conocimientos, los cuales serán evaluados finalmente en un examen. A partir de ese examen muchos de esos conocimientos no volverán a pasar por sus cabezas e incluso acabarán siendo olvidados.

Por ello, lo que se debe conseguir, es que esos conocimientos les sirvan, más allá de para aprobar ese examen, para formar personas más competentes con su variedad de personalidades.