viernes, 21 de diciembre de 2012

Un poquito de humor educativo


Hoy en clase de psicología hemos tratado el tema de la agresión. Uno de los apartados tenía que ver con la violencia adquirida a partir de la educación pasada de pequeño. Muy simplificado, que un niño que había sido educado en un ámbito de violencia tenía grandes probabilidades de ser violento al crecer.

Bueno, pues aprovechando que ahora vienen las vacaciones me gustaría poner un poco de humor al asunto con este monólogo del Club de la Comedia, con el monologuista Dani Mateo. Me gusta destacar un elemento que oímos a menudo con las personas mayores. Esa frase que dice el monologuista al principio del monólogo que dice: Los chavales de antes estábamos mejor educados . ¿Os suena no? ¿Quien no ha oído esa frase alguna vez saliendo de la boca de alguna persona mayor?

Bueno pues aquí dejo ese vídeo para quien quiera echarse unas risas. Simplemente quería poner un poco de humor aquí y este vídeo me parecía bastante bueno para hacerlo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Eutoevaluación


Creo que teniendo en cuenta que el transcurso de la asignatura llega a su fin, llega el momento de realizar una reflexión sobre uno mismo, es decir, una autoevaluación.

En primer lugar creo que debería reflexionar sobre lo más importante, es decir, sobre qué he aprendido. Así, reflexionando sobre este aspecto, podré saber hasta que punto ha sido importante esta asignatura para mi aprendizaje.

Creo que lo más importante que he aprendido con esta asignatura es la gran amplitud de la educación y su complejidad. Me explico: en este grado, prácticamente ninguna disciplina se preocupa por el ámbito de la educación, lo que hace de la asignatura de educación del movimiento algo diferente. Algo muy importante que también he aprendido ha sido a llevar a cabo un aprendizaje mucho más autónomo, pues la organización de la asignatura nos ha permitido mucha libertad para hacer lo que quisiéramos desde el primer momento, cuando podíamos decidir si realizar una evaluación continua (la elegida en mi caso y en la gran mayoría) o una evaluación final mediante un examen final.

Esta libertad que nos otorgaba esta asignatura da gran importancia a la pregunta: ¿Qué he hecho para aprender? Digo esto porque al ser durante todo el cuatrimestre un trabajo tan autónomo encontramos desde personas que han optado por el mínimo esfuerzo (algunos ni eso) hasta personas que de verdad han disfrutado la asignatura y la han llevado al día más allá del temario de clase. Nos ha sido de gran ayuda la idea de los blogs, creando una comunidad de aprendizaje para compartir conocimientos entre todos. Me considero que estaría en el segundo grupo antes expuesto, pues precisamente la herramienta del blog me ha sido muy útil. Además, me gustaría destacar mi progresión en su uso, pues al principio tengo que admitir que no me convencía demasiado esa idea de trabajar y casi me costaba hacer una entrada, lo veía como un deber. Sin embargo, al final me he dado cuenta que he llegado al punto de por ejemplo ver alguna noticia en el telediario y pensar: podría hacer una entrada sobre esto, aplicándolo a este elemento de la asignatura.

También me gustaría destacar mi intención de ayudar al resto de compañeros para unirse a ese grupo de disfrute de la asignatura. Esta ayuda considero que la he intentado llevar a cabo por dos caminos distintos: el primero con mis entradas al blog, que al igual que a mi me han servido las de otros compañeros para comprender cosas, he intentado que las mías también les pudieran ser útiles a ellos. Por otro lado, mediante el feedback realizado con mis comentarios en sus blogs, diciéndoles en que podrían mejorar o simplemente dando mi opinión sobre el tema en cuestión. Por lo tanto, creo que dentro de lo que estaba en mis manos he contribuido a que mis compañeros, al igual que yo, hayan entrado de lleno en la asignatura y hayan participado con nosotros en el aprendizaje de la clase.

Respecto a la utilidad de lo aprendido en esta asignatura, me gustaría poner de manifiesto un inconveniente, algo ya comentado por el propio profesor en su autoevaluación: el tiempo. Normalmente un cuatrimestre es un periodo de tiempo bastante reducido para llevar a cabo toda una asignatura, pero cuando además hemos empezado tarde debido al cambio de profesor y hemos tenido tantos días de huelga o puentes, ese periodo de tiempo pasa a ser mucho más reducido. Sin embargo, dejando a un lado ese inconveniente, creo que esta asignatura nos ha ayudado a ver el ámbito educativo con otros ojos, a ver la educación desde las dos partes que lo forman: la del docente y la del alumno. Ese sería el aspecto que me gustaría destacar sobre lo que he aprendido, ya que hasta ahora veíamos todo desde el punto de vista del alumno. Con esta asignatura hemos logrado entender (el que ha querido y ha puesto de su parte) las relaciones que se establecen entre el docente y el alumno. Por lo tanto, me ha servido para ampliar conocimientos sobre el ámbito educativo, un ámbito que prácticamente no habíamos tocado hasta ahora y que, para muchos de nosotros (los que nos queremos dedicar a la educación) debería formar la base de nuestra formación.

Como conclusión me gustaría destacar la progresión antes comentada. Quiero comentar que ese inicio algo confuso creo que se debe a  que me costó algún tiempo comprender la esencia de esta asignatura, por ser una asignatura como ya he dicho muy diferente a las demás. En cuanto al método usado (los blogs), como ya he dicho, me ha parecido clave para poder reengancharme a tiempo, para salvar a un posible zoquete (aprovechando la lectura de Pennac).

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Película: La ola

Hace unos días recuerdo una entrada de un blog (no recuerdo si fue el del profesor de la asignatura o el de algún compañero) en la que se recomendaba la película de La ola por su contenido útil para la asignatura. Pues bien, acabo de terminar de verla y, en primer lugar, me gustaría recomendarsela no solo a la gente que esté interesada en el ámbito educativo como nosotros, sino también a los amantes del buen cine, porque de verdad que me ha parecido una gran película, muy entretenida y donde no se sabe que va a pasar hasta la última escena.

En lo que respecta a nuestro ámbito, al educativo, podríamos decir que la película nos muestra el poder de las ideologías, tema que hemos estudiado en clase recientemente y, lo más importante, el poder de la educación.En la película se ve como un método de enseñanza incorrecto puede tener repercusiones muy negativas.

Además, lo que más me gustaría destacar es la semejanza que se hace entre una clase y una dictadura. Me explico: en la escena final, el profesor pone en contra a todo el grupo contra un traidor para poder ver que actuación tendría el grupo en esa situación. Sus peores sospechas se cumplen y el grupo, sin ninguna reflexión, procede a castigar al traidor. Es entonces cuando se establece el diálogo entre el profesor y uno de los que proceden a castigarle.

Profesor: -¿Y ahora qué vas a hacer con el?
Alumno: -No lo se, ¿que tenía usted pensado?
P: -Eres tu el que debe decidir, al fin y al cabo has sido tu quien ha decidido subirle aquí para castigarle. ¿Por qué le has subido?
A: Porque usted me lo ha dicho señor.
P: Ah, porque yo se lo he dicho, ¿y si ahora te dijera que le mataras? ¿Le matarías?

He querido destacar esta escena, en primer lugar, porque es donde ocurre el desenlace de la película, un final inesperado. Y en segundo lugar, porque nos demuestra el poder que tiene el profesor dentro de una clase. Ni mucho menos se puede comparar una escena así con la de una clase normal, pero ¿no se hacen muchas cosas en clase simplemente porque las ha mandado o las pide el profesor sin poner en duda si eso es lo más adecuado?

Esa sería mi conclusión, ese paralelismo entre una enseñanza y una dictadura.

Culto a la delgadez y Responsabilidad


1. ¿Qué es el culto a la delgadez y el principio ético-profesional de responsabilidad?

El culto a la delgadez es un fenómeno ocurrido en la sociedad actual. Consiste en el pensamiento del cuerpo delgado como el cuerpo perfecto. Así, se llega a una situación en la cual las personas delgadas reciben una valoración positiva solo por el simple hecho de ser delgadas, todo lo contrario que las personas obesas.

En cuanto a la responsabilidad, este principio hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.





2. ¿Cómo se relaciona el culto a la delgadez y la responsabilidad con el movimiento y la educación?

En mi opinión en el ámbito educativo se debería intentar acabar con ese culto a la delgadez que ocurre en la sociedad actual. Es más, hablando sobre la responsabilidad, creo que la educación tiene su parte de responsabilidad en mentalizar a los jóvenes de que un cuerpo delgado no es siempre lo idóneo y viceversa.

En cuanto a su relación con el movimiento, como se expone en la lectura, mucha gente utiliza el movimiento en su persecución por el cuerpo delgado. Esta actitud puede ser buena, pero siempre con control, y no marcándose como único objetivo esa delgadez.





3. ¿Qué hacer en relación con el culto a la delgadez y la responsabilidad? ¿Cómo hacer para poner de manifiesto la ideología y llevar a la práctica el principio?

Creo que lo que se debe hacer con ese culto a la delgadez creado por la sociedad es concienciar, sobre todo a la juventud, de que el cuerpo delgado tiene sus problemas, que no es la perfección. Así, la responsabilidad cae sobre la propia sociedad, que debe ser la encargada de llevar a cabo esa concienciación.

Sobre como hacerlo, como ya había dicho, la educación juega un papel importantísimo, ya que si desde el principio se conciencia a la sociedad de los problemas de la delgadez será más fácil que desaparezca ese culto.

Algo Opinable: El Blog (Bendita Diversidad)

Hoy he podido ser testigo en clase en primera persona de como un mismo elemento puede despertar reacciones completamente diferentes a los alumnos de nuestra clase de la asignatura de educación del movimiento.

La actividad propuesta por el profesor ha sido la siguiente: escribíamos una frase en media hoja que teníamos en nuestra silla, y abandonábamos nuestro sitio para escribir frases en hojas ajenas. Todo esto se encontraba pues, dentro del anonimato. Mientras paseaba por esas sillas buscando una vacía para poder escribir algo iba leyendo frases de otras hojas y pensaba: ¡Cuanta diversidad! Podía leer desde auténticas reflexiones sobre la forma de llevarse a cabo las clases hasta un "Amunt afició, amunt Valencia" (ambas reflexiones igual de respetables).

Al final de esta actividad hemos hecho grupos de seis personas y hemos elegido las frases que más nos han llamado la atención de seis papeles que habíamos recibido tras ser repartidos al azar. Y aquí es donde he encontrado esas frases que tanto me han llamado la atención y por las cuales quería hacer esta entrada. En el folio que me ha tocado a mí, veía una serie de frases que establecían un diálogo entre ellas, que decía así:

- Algo diferente: El blog.
- Algo aburrido: El blog.
- Algo malo: El blog.
- ¡Viva el blog!
(cada una de estas frases con un bolígrafo diferente y una caligrafía diferente, por lo que cada una era de una persona diferente).

Lo que me ha llamado la atención de ese diálogo espontáneo es como ese elemento común (el blog) despierta unas sensaciones completamente diferentes en un alumno o en otro. Mientras para el alumno que comienza el diálogo la experiencia de la comunidad mediante los blogs ha despertado sensaciones positivas y ha disfrutado de la experiencia (al igual que el último), los otros dos alumnos pueden no estar de acuerdo con esa forma de trabajar o pueden haber tenido malas experiencias con esta comunidad creada. Yo sinceramente, dentro de ese debate creado de forma espontanea me decantaría más bien por la primera opción, por motivos que ya explicaré en la autoevaluación. Pero no por ello se deben rechazar las reflexiones de los otros dos compañeros. De hecho, gracias a ellos y a su reflexión sincera me han ayudado a comprender esa diversidad a la que hacia referencia. Por que, ¿no os parecerían un poco aburridas las clases si todos pensáramos lo mismo y no existiera esa diversidad?


jueves, 13 de diciembre de 2012

Enseñar vs Aprender


A continuación os dejo una reflexión realizada por el profesor Raúl Hernández González sobre un debate que vio en la televisión y que, como docente, se vio en la obligación de analizar. En todo momento, como explica en su página donde he encontrado el documento se considera a sí mismo como un profesor mejorable, por lo que parte de esta reflexión se convierte en una autocrítica. Aquí os dejo el texto para que lo leáis y, si os llama la atención y queréis exponer vuestra opinión sobre el tema, lo hagáis en los comentarios:
El caso es que durante el debate surgía una cuestión interesante. “Que un profesor enseñe no implica automáticamente que un alumno aprenda“. Esa contraposición entre la enseñanza y el aprendizaje me hizo pensar.
Yo he tenido la suerte de estar en los dos lados de la ecuación. En el de “aprendiente”, y en el de “enseñante”. E incluso con esa doble experiencia, he de decir que resulta muy difícil cambiar el paradigma del “profesor”. Cuando te toca “impartir” una materia (si es que el propio verbo suena unidireccional), es complicado evadirse de la tendencia a “contar tu rollo”. Antes de empezar, preparas “lo que vas a dar en clase”. Organizas los contenidos del curso de acuerdo a tus esquemas mentales. Tienes un “temario”, te preocupa no tener tiempo para que “entre todo”. En definitiva, tiendes a organizar todo el proceso desde la perspectiva de la enseñanza, centrada en ti mismo… en vez de desde la perspectiva del aprendizaje, centrada en el alumno.
Y es que el problema del aprendizaje es que hay uno por cada alumno. Cada uno tiene sus intereses, sus expectativas, sus conocimientos previos, su ritmo, su forma de aprender, sus circunstancias personales, sus capacidades innatas. Tratar de proporcionar una experiencia de aprendizaje individualizado dentro de una clase colectiva es complicado, y desde luego exige mucho más esfuerzo y es mucho más incómodo para el profesor.
La cuestión es que, si no se hace, nos quedamos en “enseñanza” pero no generamos “aprendizaje”. Y entonces hemos hecho un pan con unas tortas, y para ese viaje no hacen falta alforjas. Es algo que tendré que mejorar de cara a futuro.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Herbert Spencer

"El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás".

Me gustaría que, quien lea esta frase de Herbert Spencer y le parezca interesante (como me ha ocurrido a mí) comentaran un poco su opinión al respecto.

En mi opinión no puedo estar más de acuerdo con este filosofo inglés, pues solo mediante la educación se puede conseguir que las personas adquieran la personalidad suficiente para ser capaces de gobernarse a sí mismos, no permitiendo que ese gobierno de sí mismo lo lleven a cabo otras personas.

¿A vosotros que os parece?


La educación según Enrique Rojas

"La educación es una tarea lenta y progresiva que requiere no sólo de información sino de formación. La información es conocimiento de datos, sin embargo, la formación es criterio, mejora de la personalidad".

Me ha parecido muy interesante comentar esta reflexión del autor Enrique Rojas, que nos muestra su visión sobre como debería ser la educación.


Coincido con la visión de Enrique Rojas, pues precisamente uno de los problemas que se destacan en la educación es la ausencia de formación, siendo todo información. Es importante que los educadores se encarguen, no solo de transmitir conocimientos para que sean adquiridos por sus alumnos, sino también en conseguir hacer de esos alumnos personas responsables y con una mejor personalidad.

De no ser así, nos encontramos ante alumnos que lo único que hacen es adquirir esos conocimientos, los cuales serán evaluados finalmente en un examen. A partir de ese examen muchos de esos conocimientos no volverán a pasar por sus cabezas e incluso acabarán siendo olvidados.

Por ello, lo que se debe conseguir, es que esos conocimientos les sirvan, más allá de para aprobar ese examen, para formar personas más competentes con su variedad de personalidades.




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mal de escuela

Recién acabado de leer el libro de Daniel Pennac, "Mal de Escuela" , quisiera aprovechar para realizar una reflexión sobre la lectura. Hago ahora esta reflexión porque, de lo contrario, si dejo pasar el tiempo, probablemente vaya olvidando detalles que podrían ser importantes, pues mi parte zoqueta (que considero que todos tenemos) siempre nos puede jugar una mala pasada.

Como todos sabemos (o al menos todos los que nos hemos leído el libro) lo más particular de este libro respecto a la mayoría de libros sobre la educación es que se coloca en la figura del zoquete (creo que todos sabemos a que tipo de alumno nos referimos).

Sin embargo, hay algo que también me gustaría destacar sobre esta lectura. Me refiero al hecho de que el autor, dentro de la historia que es su autobiografía, cuenta los hechos en dos situaciones bien distintas. La del zoquete que fue de pequeño y la del profesor adulto que acabó siendo. Pero creo que el curioso mérito no está en el hecho de ponerse en las dos situaciones, sino como en ningún momento se pone de parte de ninguno de los dos. Comprende a los dos personajes (aunque en realidad es el mismo) poniéndose en su lugar.

Otro aspecto que me llama mucho la atención de esta lectura es como el narrador llega a tener conversaciones internas, entre su yo profesor y su yo zoquete. Estas conversaciones pueden llegar a durar un capítulo completo con discusiones entre estas dos versiones de la misma persona, llegándose a sacar de quicio entre ellas.

Precisamente una de esas discusiones internas del narrador me gustaría dejarla en esta entrada, para reflexión de quien lo lea. Es un discurso que realiza el niño zoquete al adulto profesor:

A mí me parece que en materia de enseñanza me debes muchas cosas. Necesitaste ser un antiguo zoquete para convertirte en profe, ¿no? Sé honesto. Si hubieras brillado en clase, habrías hecho otra cosa. De hecho, has regresado al basurero de Djibuti, disfrazado de profe, para sacar de allí a otros zoquetes. ¡Y lo has conseguido gracias a mí! Porque sabías lo que yo sentía. También eso era saber, ¿no crees?

Finalmente, como opinión personal, me ha parecido una lectura que nos puede ser muy útil, pues creo que cuenta las cosas tal y como son, sin andarse con rodeos. Digo esto porque todos hemos estado en un instituto y un colegio hace pocos años y hemos sido testigos de las situaciones que el autor describe. Por eso, por esa forma de explicarse, creo que hace que sea un libro fácil de entender y de implicarse en él.

Por ello, lo recomendaría sin duda para la gente que esté interesada en el ámbito de la educación.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Lo que las palabras no dicen



Una de las últimas actividades llevadas a cabo en la asignatura de educación del movimiento consistía en realizar un mural donde se hablara sobre cualquier aspecto del temario llevado a cabo hasta el momento.

La reflexión que realizamos en nuestro grupo fue la siguiente: pretendíamos realizar un mural que tan solo con imágenes explicara el tema en cuestión, por lo que lo orientamos al cuerpo comunicativo. De ahí el título que pusimos al mural: "Lo que las palabras no dicen". Pero el tema del cuerpo comunicativo nos parecía algo demasiado genérico y quisimos orientarlo a un tema en concreto: la violencia de género y la desigualdad de género.

En las tres imágenes colocadas arriba observamos que todas están relacionadas con la violencia de género, más en concreto con la violencia verbal. Escogimos estas imágenes porque muchas veces a la gente se le olvida que este tipo de violencia es igual de grave aunque no haya contacto físico.

El resto de imágenes están más relacionadas con la desigualdad de género, todas ellas aplicadas a nuestro ámbito, el deportivo. Con las dos imágenes de la parte izquierda quisimos hacer una comparación de la repercusión del deporte femenino y el masculino. Arriba vemos la llegada al aeropuerto del combinado español femenino de natación sincronizada, ganadora de medalla de plata en los últimos JJOO. Como vemos, su llegada al aeropuerto no fue muy multitudinaria a pesar del gran logro conseguido. Sin embargo, a la llegada de la selección española masculina de baloncesto, campeones del mismo metal en esos JJOO, el recibimiento fue mucho más multitudinario.

También hicimos una demostración de como afecta el aspecto social al deporte, expresado en la imagen de la lanzadora de tiro que fue obligada por su país a vestir un velo para poder participar en los JJOO de Londres 2012, algo que nos llamó mucho la atención.

Respecto a la actividad, me parece una forma muy interesante de poner en común distintas formas de exponer un mismo tema. En cuanto a los murales del resto de compañeros, sin duda hubieron dos que me llamaron muchísimo la atención y que fueron los que mejor puntué. Uno fue el mural de plastilina con el que se buscaba que quien lo viera se identificara con uno de los personajes. Me pareció una idea original y sobretodo muy elaborada. El otro mural fue el de las tres apreciaciones del cuerpo perfecto, llevado a cabo mediante tres rendijas donde se podían ver tres cuerpos distintos. En este caso me llamó mucho mas la atención la originalidad.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ensayo: "¿Que es educar?"


La educación es algo indispensable para todo ser humano. Nada más nacer un niño tiene todo su cuerpo biológicamente preparado para convertirse en un hombre. Pero no bastará con tener esas capacidades biológicas, sino que requerirá también de capacidades sociales. Estas capacidades sociales deberá adquirirlas mediante la educación, es decir, mediante la enseñanza de otra persona, por lo que un individuo no podrá desarrollarse socialmente si no es enseñado por otro individuo.

Lo que Fernando Sabater trata de explicar en el capítulo 2 de su libro El valor de educar es como se relacionan los diversos aspectos que acaban formando la educación de una persona, o al menos como estos deben relacionarse para que la educación sea correcta.

En principio se hace mención del tiempo como un invento exclusivo del ser humano. La concepción temporal cobra gran importancia a la hora de aprender, pues en todo momento se es consciente de que la muerte acabará llegando. Así pues, es la educación la que nos debe ayudar a movernos en relación con el tiempo, es decir, de interpretar correctamente esa concepción temporal.

Tenemos que ser conscientes de que todos hemos sido maestros alguna vez, es decir, que alguna vez hemos instruido a otra persona (y por lo tanto, también hemos sido instruidos en algún momento). Sin ser pedagogos de profesión ni nada por el estilo, en algún momento hemos enseñado a alguien como hacer algo (desde la acción más fácil como atarse los cordones hasta conocimientos científicos) y esto nos pone en la figura del maestro.

Ante la situación anterior surge el siguiente debate, del cual se habla en el capítulo. Si cualquier persona puede actuar como maestro, y de hecho, cualquier persona lo hace, ¿para que profesionalizar la educación? Pues bien, la necesidad de esa profesionalización nace en que cualquier persona no es capaz de enseñar cualquier cosa, por lo que cuando los conocimientos a enseñar son científicos la profesionalización se hace necesaria.

Ese debate sobre quien debe educar y qué tipo de conocimientos debe transmitir lo encontrábamos ya en culturas anteriores. En el capítulo de Fernando Sabater se pone el ejemplo de la cultura de la antigua Grecia. Allí, se distinguían dos figuras: la del maestro, encargado de transmitir conocimientos de áreas como las matemáticas (figura menos valorada en esa cultura) y la del pedagogo, encargado de transmitir valores morales y éticos (más valorado).

Pues bien, en la cultura actual lo que ocurre es lo contrario. Nosotros que formamos parte del sistema educativo actual nos podemos dar cuenta de que actualmente es mucho más valorada la enseñanza de conocimientos científicos que de valores morales y éticos. Este sistema educativo es muy cuestionado por la manera de aprender, ya que suele ocurrir que el examen es preparado los días anteriores para poder pasarlo y después olvidar esos conocimientos. Pero, ¿se adquieren así los conocimientos? ; ¿se aprende realmente así?

Dejando ese debate al margen, siguiendo la diferenciación creada por John Passmore podemos distinguir entre habilidades cerradas y abiertas. Las cerradas serán habilidades que, tras ser aprendidas y adquiridas, tendrán poco margen de mejora, y llegará un punto en el cual se habrá automatizado esa habilidad de tal manera que no se podrá mejorar más. Por otro lado, las habilidades abiertas, tras ser adquiridas, podrán ser mejoradas, siendo estas más exigentes para el aprendiz que las cerradas.

Esta clasificación realizada por Passmore nos servirá para plantearnos qué tipo de habilidades nos parecen más convenientes para ser adquiridas. En este caso nos decantaríamos por las abiertas, que al ser más exigentes, provocarán que el aprendiz tenga que ser más constante en su esfuerzo por adquirir ese conocimiento.

En conclusión, al leer el capítulo 2 del libro El valor de educar de Fernando Sabater observamos diversos aspectos que nos ayudarían a responder esa pregunta mencionada en el título: ¿Qué es educar? haciendo referencia a esa transmisión necesaria entre alguien que ya posee esa habilidad o ese conocimiento y alguien que se muestra dispuesto a adquirirlo. Además, logramos hacernos una idea de los tipos de habilidades que son más convenientes de adquirir para una buena educación y como llevar a cabo esa transmisión de conocimientos y habilidades.

sábado, 3 de noviembre de 2012

¿Qué es educar?

Educar es lo mismo que poner motor a una barca: hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco -ese niño- irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya


viernes, 2 de noviembre de 2012

El mito del cuerpo perfecto

Si nos pidieran a cualquiera de nosotros que describiéramos nuestro modelo de cuerpo perfecto, seguramente todos y todas realizaríamos descripciones con características muy similares. La razón por la que ocurre esto es simplemente una razón sociocultural, es decir, debido a un proceso histórico. En nuestra cultura se ha impuesto como el cuerpo perfecto un tipo de cuerpo delgado y de caderas poco anchas en las chicas y de espalda ancha y cuerpo musculado en los chicos. Todo lo que no tenga que ver con esta descripción se encuentra lejos de ser el cuerpo perfecto. 

Sin embargo, como descubrió Viren Swami, de la Universidad de Westminster en Inglaterra, diversas culturas tienen estándares diferentes. Así, si por ejemplo pidiéramos a una persona de la cultura africana que nos describiera ese cuerpo perfecto, la descripción sería bien distinta. El cuerpo perfecto de un hombre en la cultura africana no sería similar al de por ejemplo Didier Drogba, como ocurriría en nuestra cultura, sino más bien se parecería al de Aliko Dangote, un cuerpo sin ningún rasgo destacable en nuestra cultura pero que cumple con las características del cuerpo perfecto en esa cultura (de grandes dimensiones, signo de una buena alimentación y por lo tanto, de buenos recursos para conseguirla).


Aliko Dangote, el hombre más rico de África del Oeste
Didier Drogba, capitán de la selección de fútbol de Costa de Marfil
También encontraríamos diferencias en la descripción del cuerpo perfecto si se lo pidiéramos a personas de la cultura occidental, por ejemplo de Inglaterra o Estados Unidos. En esta cultura, la mujer perfecta sería una mujer delgada, de pocas proporciones y curvas. Sin embargo, en países mediterráneos como España o Portugal, el cuerpo perfecto de una mujer sería más curvilíneo y de mayores proporciones. Es por ello que, como se indica en este texto los hombres latinos se vuelven locos por divas con traseros de generosas proporciones, como Jennifer López.


Jennifer López, actriz y cantante


Filippa Hamilton, modelo inglesa


Como conclusión podríamos decir que el cuerpo perfecto varía según la situación histórica y cultural. Este tema ha sido también explicado en clase al hacer referencia a las cuatro concepciones del cuerpo humano, en concreto la concepción sociocultural. Esta concepción también la vemos explicada en el último punto de el siguiente texto.


Reflexión sobre los blogs

Tras echar un vistazo a los distintos apartados del blog de la asignatura desarrollado por el profesor, y también después de haber visitado algunos de los blogs de mis compañeros, me ha parecido una idea muy interesante. Creo que si hacemos un buen uso de él, podemos tener más recursos y mejor organizados para sacar adelante la asignatura y aprender cosas muy interesantes.

Además, al unirnos a la comunidad, puede ser bueno a la hora de poner cosas en común, además de contemplar opciones diferentes a las nuestras. Así pues, creo que solo podrían surgir problemas con esta iniciativa si la gente no hace un uso adecuado del blog.

"La educación, el movimiento y yo"

Una de las actividades utilizadas como introducción a la asignatura de Educación del Movimiento es la realización de un dibujo que explique el siguiente concepto: "La educación, el movimiento y yo".

En este dibujo puedo verme a mí, realizando una actividad educativa sobre otras personas, a las cuales les enseño una actividad que implica movimiento (en este caso un estiramiento).


miércoles, 24 de octubre de 2012

La increíble máquina humana


En el documental de National Geographic titulado “La increíble máquina humana” se nos muestra de una forma organizada las funciones de cada una de las partes que forman el cuerpo humano. Durante todo el documental se expone el cuerpo humano como una maquina perfectamente organizada, explicando con todo detalle como se llevan a cabo los principales procesos vitales de los humanos.
Comienza centrándose en el órgano más grande del cuerpo, la piel, a la cual presenta como nuestro acceso al dolor y al placer, además de explicar como ésta se muda continuamente debido a la pérdida diaria de células de la piel. Sobre la piel también explica como, según los receptores que contengan ciertas partes del cuerpo, algunas serán mucho más sensibles que otras, por lo que no tendremos la misma sensibilidad al quemarnos la lengua (con muchos receptores y por lo tanto más sensible) que al quemarnos la pierna (con menos receptores y menos sensible).
En cuanto a las funciones de la piel, una muy importante es el mantenimiento de la temperatura corporal; esta función la lleva a cabo mediante dos procesos: la sudoración en situaciones de calor, proceso mediante el cual las gotas calientes se evaporan en el aire y dejan fresco al cuerpo (refrigeración); y por otro lado la tensión de la propia piel en situaciones de frió, provocando la situación conocida como la piel de gallina (calefacción).
Además, a lo largo de toda la piel encontramos aproximadamente 5 millones de tubos formadores de pelo.
Otro aspecto que trata sobre la piel tiene que ver con la oscuridad de ésta. Es decir, ¿por qué hay personas de piel más oscura que otras? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la melanina, un pigmento bombeado en los meganocitos que da el color a ciertas partes del cuerpo. Es la cantidad de melanina lo que determina un color u otro, por lo que a mayor cantidad de melanina, mayor oscuridad.
Después de abordar todo lo relacionado con las características y funciones de la piel, el documental se centra en otros sentidos somáticos (a parte del tacto) del ser humano.
En primer lugar muestra como está organizado el sentido de la vista. Este sentido es el que permite que un ser humano sea capaz de seguir, enfocar y procesar imágenes que permitan entender el mundo a nuestro alrededor.
En cuanto al proceso que permite que se produzca la visión, es la cornea la primera parte que contacta con la luz exterior y que dirige esos rayos entrantes. Dependiendo de la cantidad de luz percibida el iris provocará que la pupila se contraiga o se dilate. Así pues, la luz llega a la pared trasera contactando con la retina, donde se transformará en información que será transportada al cerebro para ser procesada.
Sin embargo, el cuerpo humano, a pesar de ser presentado en el documental como una maquina perfecta, presenta en ocasiones lesiones que no permiten que se lleven a cabo los procesos vitales del ser humano. Por ejemplo, en el documental se presenta el caso de una mujer de 62 años con problemas de ceguera debido a una enfermedad que impedía que la retina cumpliera con su función. Para corregir ese problema, unos investigadores implantaron un pequeño dispositivo en la pared trasera del ojo de la mujer, que mediante diversos electrodos consiguieron que distinguiera formas, colores y movimientos. A pesar de las limitaciones de los electrodos, el cerebro consiguió por su cuenta ir llenando los espacios en blanco e ir mejorando cada vez más el sentido de la vista.
El siguiente sentido analizado es el del equilibrio, esencial para proporcionarnos una estabilidad en situaciones concretas. Este sentido se lleva a cabo mediante el fluido de líquidos en unos tubos situados en el oído. En el documental vemos como el equilibrio puede ser manipulado gracias a corrientes de poco voltaje conectadas a seres humanos, consiguiendo así desequilibrar a esas personas y obteniendo como resultado una especie de “seres humanos por control remoto”.
Otro sentido situado en la misma zona que el del equilibrio es el del oído. Este sentido capta ondas sonoras que se encuentran en el aire, lo que provoca la vibración del tímpano y de los huesos del oído, que trae como consecuencia el movimiento de los fluidos, creando información nerviosa que es transmitida al cerebro.

El último sentido expuesto en el documental es el del olfato, del cual se destaca su sensibilidad y su capacidad para adaptarse. Según un estudio, en una inspiración nueva, el olfato es capaz de distinguir aproximadamente unos 10.000 olores distintos. Esto se debe a que hay gran variedad de células con distintos tipos de receptores. Estos receptores son los encargados de mandar esa información al cerebro para ser procesada.

Dejando a un lado los sentidos, el documental se centra en otro fenómeno: la voz, incidiendo en su vulnerabilidad, debido al desgaste de las cuerdas vocales por su continuo choque entre ellas. Para explicar como se desarrolla la voz, se realiza un experimento algo extremo, con el cantante del grupo Aerosmith, el cual lleva su voz a límites enormes. Para realizar este experimento los investigadores insertaron una micro-cámara en la garganta del cantante, con el objetivo de ver con precisión el choque de sus cuerdas vocales al cantar. Se observó que según el tipo de sonido que emitiera el cantante el número de choques de las cuerdas vocales variaba.

Así pues, después de analizar la mayoría de los sentidos somáticos y de mostrar como se desarrolla la voz, el documental se centra en los principales sistemas que forman el organismo.

El primero en ser mostrado es el sistema respiratorio, destacando el papel vital del oxígeno para llevar a cabo los procesos vitales. En el documental se puede seguir mediante una cámara todo el recorrido que realiza el oxígeno desde que lo inhalamos, hasta que llega a los alvéolos, donde es transportado a la sangre que entrega a cambio CO2, que realizará el proceso opuesto al oxígeno hasta ser exhalado por la nariz. La sangre será la encargada de, gracias al sistema circulatorio, distribuir ese oxígeno a todas las partes del cuerpo.

Precisamente el siguiente sistema del organismo mostrado en el documental es el circulatorio, que como ya hemos visto guarda gran relación con el respiratorio, demostrando una vez más la gran organización de “la maquina perfecta”. El principal órgano de este sistema es el corazón, encargado de bombear la sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre será transportada por los vasos sanguíneos, que acabarán en pequeñas ramificaciones llamadas capilares que suministrarán el oxígeno y los nutrientes a todas las partes del cuerpo.

Sobre el sistema circulatorio, se pudo observar que a grandes presiones sufre variaciones importantes, como ocurría en el caso de los pilotos de aviones de guerra cuando volaban a grandes velocidades.

Tras explicar el sistema circulatorio el documental nos muestra el funcionamiento del sistema digestivo. Mediante una cámara, como ya se hiciera con el sistema respiratorio, se realiza el recorrido que realizan los alimentos ingeridos desde la boca hasta el intestino. Allí, tras reabsorberse el agua, se absorben también los nutrientes necesarios para las partes del cuerpo y se desechan las sustancias no aprovechables.
A parte de mostrar todo ese recorrido de principio a fin, explica un movimiento muy peculiar, el que realiza la epiglotis para cerrar la traquea cuando un alimento pasa al esófago. En el caso de que la epiglotis no realice este movimiento, se produce la situación de “atragantarse”, es decir, que el alimento no llega a entrar al esófago y se queda atascado.

Una vez explicado el sistema digestivo, se centra en un sistema muy importante en nuestro ámbito deportivo: el sistema músculo-esquelético.

Primero, mediante unas secuencias de movimientos en personas se explica como sería impensable que una persona realizase un movimiento sin la activación de algún músculo.

Después explica el funcionamiento de ese sistema muscular, resumido en la unión de la actina y la miosina, los principales filamentos de las fibras musculares, que son los encargados de producir la contracción muscular a partir de señales nerviosas que los activan.

La relación entre los músculos y los huesos viene dada gracias a los elementos que los unen, estos son los tendones. Los huesos, al igual que los músculos, son indispensables para producir movimiento, pero además cumplen las funciones de protección de órganos sensibles y de sostén.
La unión entre dos huesos forma las articulaciones, las cuales tienden a desintegrarse, como ocurre con el hombre que vemos en el documental que había sufrido muchísimas lesiones de la articulación escápulo-humeral.

Así pues, una vez mostrado el sistema músculo-esquelético en el documental se realiza un análisis del sistema reproductor, sistema encargado de la obtención de más “máquinas perfectas”. Podemos ver todo el proceso en fases, desde que se produce la fecundación mezclándose el ADN de la mujer y del hombre, hasta que el bebé nace, pasando por la fase de feto donde poco a poco se van formando las estructuras de un ser humano mediante la multiplicación de células.

El último sistema expuesto en el documental es el sistema nervioso. Comienza presentando las células nerviosas, estas son las neuronas, cuya función es transmitir la información.

En el video vemos como gracias a los avances y las innovaciones, ahora mismo puede ser extirpado un tumor de un cerebro vivo con mayor seguridad que hace años. Además, también podemos controlar y centrar el cerebro en determinadas cosas gracias a la resonancia magnética, como ocurre con una chica que aparece en el video que sufría un dolor crónico y que gracias a esta técnica consigue distraer al cerebro de ese dolor continuo.

Como conclusión de este documental, podríamos decir que el cuerpo humano está estructurado de forma muy compleja y muy exacta, de ahí que en el documental sea mostrado como una máquina perfecta.

Sin embargo, toda máquina puede sufrir averías, y en este video vemos como a pesar de esa exacta organización, hay un gran número de lesiones que pueden afectar a nuestra maquina. No obstante, lo que también apreciamos en el documental es que cada vez, gracias a los avances tecnológicos, la reparación de esas lesiones es cada vez más posible.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡Bienvenido a mi blog!

Bienvenidos a mi blog. Soy Sergio Checa Barbero, estudiante de 2º de FCAFE y este blog irá dedicado exclusivamente a la asignatura de Educación del Movimiento. Espero que os guste y sobre todo que os sea útil.